lunes, 18 de mayo de 2009

CULTURA DEL ANTIGUO EGIPTO

La cultura egipcia mantuvo sus características fundamentales hasta la dominación romana, influyendo en todo el Mediterráneo occidental. Los últimos sacerdotes de Isis, en la isla de File, mantuvieron su culto hasta que fue prohibido por Justiniano I, en 535d.C., el idioma se mantiene, con la lógica evolución a través de los años, en el idioma copto que utiliza la Iglesia Ortodoxa Copta como lengua litúrgica. De todas formas, también fue muy común la ostraca humorística, como muestran las halladas en Deir el Medina, con caricaturas y sátiras. Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como los de Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran impacto simbólico, el tamaño y la gran armonía y funcionalidad de sus espacios. Y lo más célebre de Egipto, motivo de investigaciones y atracción de turistas, las pirámides, mastabas y cenotafios, cuya grandiosidad dependía de la clase social del personaje a enterrar. Las tumbas de varios faraones fueron construidas como pirámides, para su gloria. Las mayores son las atribuidas a Seneferu, Keops (la Gran Pirámide de Giza) y Kefrén. También construían grandes palacios para comodidad del faraón, pero la vida terrenal era menos importante que la de ultratumba, por lo que no eran de piedra y no han tenido la duración que tumbas y templos.

Los egipcios destacaron en:

ESCULTURA
se practicó en el Antiguo Egipto ya desde el periodo Predinástico, con admirable perfección en estatuaria y bajorrelieves, conservándose millares de objetos labrados en madera, marfil, bronce (a veces dorado y con incrustaciones de oro y plata), fayenza y sobre todo en piedra, a veces de gran dureza. Las estatuas representan por lo general divinidades, faraones, personajes importantes y a veces, personajes anónimos ocupados en quehaceres domésticos, así como maquetas de viviendas o talleres cuyo destino era una tumba, donde representaban las posesiones del difunto.

--------- -----------



..------------..

"El alcalde"


la reina Nefertiti



--

Los faraones Kefrén

Amenofis IV (Akhenaton)


Esfinge

Las esfinges fueron una de las representaciones escultóricas de los egipcios. Con cuerpo de león y cabeza humana, eran símbolo de la realeza y su cabeza solía ser la del faraón reinante, aunque también representaban a los dioses, en este caso con cabezas de animales. Se colocaron en diversos lugares, pero sobre todo flanqueando las avenidas a los templos. La Gran Esfinge de Giza es un gran monumento situado en la ribera occidental del río Nilo. Fue construida posiblemente durante la cuarta dinastía. La cabeza podría representar al faraón Kefrén (Jafra), teniendo un cuerpo con la forma de un león. Se realizó tallando un montículo natural de roca caliza en la meseta de Giza. En origen estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules. Sus dimensiones principales son: unos 72 metros de longitud, veinte de altura y catorce de anchura, midiendo la cara alrededor de cinco metros.

esfinge.jpg (21305 bytes)










PINTURA
Los egipcios se sirvieron de la pintura desde las primeras dinastías no sólo para decorar las cámaras sepulcrales, los templos y palacios, sino para conseguir mayor realismo en estatuas y bajorrelieves, en las momias y ataúdes, y para embellecimiento de vasijas y rollos de papiro.

Sus características principales son:

  • uso del canon de perfil,

  • ausencia de perspectiva,

  • utilización de colores planos.


  • Templos




  • Murales

Fresco del arquitecto Nebamón desdicado a la caza

Las ocas de Meidum

  • Tumbas

Decoración de la tumba de Nefertari


ORFEBRERÍA

Desde la época predinástica se empleó con profusión el oro en utensilios valiosos, y también para recubrir o chapar otros de bronce, piedra o madera. Las minas de cobre de la península del Sinaí se explotaron ya en época de las primeras dinastías, así como las de piedras preciosas. Las vasijas de uso cotidiano en templos y palacios eran de oro con relieves y grabados de figuras dispuestas alrededor de las mismas. En oro, bronce dorado y marfil (raramente en plata, muy escasa en Egipto) se labraron muchísimas estatuillas en honor a las divinidades y altos personajes. Asimismo fueron adornados con pedrería muebles, brazaletes, collares, anillos, etc y Se revestían con planchas de oro o de electrum las puertas de los templos, los relieves de piedra y aun los zócalos y obeliscos más estimados. Se empleaba el bronce como material ordinario en utensilios domésticos y en estatuas, adornándolas a veces con incrustaciones de oro y plata. Artículo principal: Orfebrería egipcia.














ARQUITECTURA:
La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracteriza por el empleo de la piedra, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas.


EGIPTO

viernes, 15 de mayo de 2009

EL ELEFANTE AFRICANO



El elefante africano es el animal terrestre más grande del planeta. Mientras los machos miden cerca de 3 metros a la altura del hombro, y pesan de 5 mil a 6 mil kilogramos, las hembras miden cerca de 2.5 metros a la altura del hombro y pesan entre tres mil y tres mil 500 kilogramos.



COLMILLOS

Tanto a los machos como las hembras les crecen colmillos (una prolongación de los segundos incisivos superiores). Los colmillos crecen a través de toda la vida del animal y por lo tanto son más largos en los animales viejos. Los elefantes usan sus colmillos para recolectar los alimentos y transportarlos, y también como armas.


LA TROMPA

Utiliza su trompa para oler, comer, comunicarse, manipular objetos, bañarse y beber (aunque éstos no beben a través de sus trompas, sí sorben el agua y la rocían dentro de sus bocas).


HÁBITAD DEL ELEFANTE AFRICANO

Históricamente los elefantes Africanos habitaban las áreas del sur del Sahara, a pesar de que actualmente se encuentran restringidos a los bosques, montes y sabanas de los parques y reservas debido a la invasión humana y la expansión agrícola. Ellos viven en manadas matriarcales migratorias complejas de ocho a diez y quince animales relacionados, liderados por una hembra dominante.



FORMA DE COMUNICACIÓN Y ALIMENTACIÓN

Los elefantes tienen un sofisticado sentido del olfato y un oído muy agudo. Investigaciones recientes sugieren que usan el infrasonido para la comunicación a larga distancia. Su dieta se compone de hierba, retoños, brotes de los árboles, arbustos, cortezas y frutas y vegetales, si los encuentra. Ellos necesitan de 30 a 50 galones de agua por día. Los elefantes africanos viven un promedio de 60 a 70 años.


ESPECIE AMENAZADA

El elefante africano es una especie en peligro de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN). También está registrado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas Fauna y Flora (CITES) excepto para las poblaciones en aquellos países como (Zimbabwe, Bostwana y Namibia) que fueron reclasificados en el Apéndice II.

Los elefantes Africanos se encuentran amenazados por la caza furtiva y la pérdida de su hábitat. Los colmillos se han usado en joyería, teclas para piano, hanko (los sellos personalizados para firma de documentos oficiales exigida en el Japón) y para otros objetos. Sus pieles y otras partes son un componente comercial de menor importancia; y su carne es utilizada por la gente.

PRINCIPALES RIESGOS PARA LA ESPECIE

Durante muchos años, la caza furtiva intensa de los elefantes por su marfil fue un serio problema de conservación, y muchos países enfrentaron fuertes bajas en la población elefantes. Entre 1979 y 1989, la población se estimó que había caído de 1.2 millones a 600 mil. La prohibición sobre el marfil en 1989 y el incremento de las medidas en contra de la caza furtiva, elevaron las poblaciones de elefantes en algunos países. Sin embargo, el debate con respecto a la necesidad y al éxito de la prohibición del marfil continúa hoy en día.

Algunos países, incluyendo África del Sur, Zimbabwe, Botswana y Namibia, han sido capaces de manejar su población de elefantes y reclamaron por el incremento de estas poblaciones que fueron la causa del aumento de sus pérdidas en la agricultura, la disminución de las ganancias producto de la caza y el aumento de los conflictos entre los elefantes y los residentes locales.

Esto llevó a una propuesta para sacar de la lista a los elefantes Africanos de CITES Apéndice I a Apéndice II en Zimbabwe, Botswana y Namibia para autorizar el comercio legal de elefantes y de partes de ellos. Las propuestas fueron modificadas y aceptadas, permitiendo a Botswana, Namibia y Zimbabwe vender individualmente cantidades fijas de marfil.


SOBREPOBLACIÓN DE ELEFANTES

Dado que los elefantes están confinados a los parques y refugios, algunas manadas han crecido en cantidades más grandes de las que pueden ser sustentadas por el hábitat dentro de las áreas restringidas.

DÓNDE SE VENDE EL MARFIL

Históricamente los primeros mercados del marfil estuvieron en Europa, Norte América, Japón, Hong Kong, Singapur e India. En la actualidad, el comercio legal tiene lugar solamente en Japón.